Edicion 130 Nov-Dic 2024 Deporte internacional

Rally Caminos del Inca 2024

Los secretos detrás de la preparación física de los pilotos y todo sobre Caminos del Inca 2024, la tradicional competencia automovilística del Perú. 

El rally Caminos del Inca es uno de los eventos más emblemáticos del automovilismo. Con más de medio siglo de historia, su primera edición fue en 1966 y este año se ha realizado la 52ª edición.

Juan Diego Alegría, director de Caminos del Inca, en diálogo con Perúdeportes, menciona que, a lo largo de su evolución, el rally ha crecido significativamente y ha consolidado su lugar como una de las competiciones más importantes del país, con entre 85 y 90 inscritos todos los años.

La pasión nunca desapareció, y cada año que se organiza el rally lo hace con más fuerza. En el año 2021, tras la pandemia, la 50ª edición rompió récords de inscritos, con 140 vehículos listos para desafiar los sinuosos caminos.

Según Alegría, uno de los hitos históricos más relevantes del rally es la evolución en el formato de la competencia. Originalmente, los pilotos podían inscribirse para correr solo ciertas etapas, lo que permitía una mayor flexibilidad. Sin embargo, en ediciones recientes, esta opción fue eliminada, exigiendo que los participantes completen todo el recorrido.

El recorrido

Caminos del Inca inició el sábado 19 de octubre con la primera etapa que recorrió el trayecto Lima-Huancayo. Los pilotos iniciaron la competencia a las 8:00 a.m. desde Canta, recorriendo 146 kilómetros hasta la ciudad de La Cima. Posteriormente, se continuó con la segunda prueba de 44 kilómetros entre Paccha y Huachac. El día culminó en Huancayo, sumando un total de 317 kilómetros, con un tiempo máximo de cinco horas. Eduardo Castro Yangali fue el ganador de esta primera etapa.

El lunes 21 de octubre se dio la segunda etapa. Castro Yangali se impuso nuevamente ante los otros corredores, partiendo rumbo a Ayacucho y cubriendo un total de 368 kilómetros. La jornada contó con tres pruebas especiales, destacando el tramo de 200 kilómetros entre Pucará y Mayocc. El miércoles 23 se realizó la tercera etapa, que llevó a los pilotos de Ayacucho a Andahuaylas, con 347 kilómetros de recorrido, siendo Ronmel Palomino quien obtuvo la victoria en esta tercera prueba.

En el primer tramo especial del día, Ayacucho-Ninabamba, el menor de los hermanos Palomino registró el tiempo más rápido, superando a Eduardo Castro (Rally 3). Para el siguiente tramo, Chincheros-Talavera, Palomino ocupó el segundo lugar, quedando apenas cuatro segundos detrás de André Martínez (TIN), pero una vez más con un tiempo superior al de Castro.

El jueves 24 de octubre se desarrolló la cuarta etapa, entre Andahuaylas y Cusco, con 346 kilómetros a recorrer, sin embargo, solo se realizó uno de los especiales que se tenían paneados, ya que hubo un accidente en la ruta del coche de seguridad del Automóvil Club Peruano. En esta etapa se asomó un nuevo ganador: Raúl Velit, con un registro de 1:11:43.2. El viernes 25 los pilotos descansaron, para prepararse para la quinta etapa que se corrió el sábado 26, en un circuito corto dentro de la ciudad imperial.

“Esta es una novedad histórica: por primera vez, se corrió una etapa completamente dentro de un solo departamento. Los corredores quedaron muy satisfechos y para la siguiente edición se espera realizarlo en otra provincia del Perú”, declara Alegría.

Finalmente, el domingo 27 de octubre, la sexta y última etapa llevó a los pilotos desde Cusco hasta Arequipa, cubriendo un total de 595 kilómetros. Eduardo Castro se coronó como el ganador oficial del rally, con un tiempo total de 15:46:27.9. Castro fue líder de la carrera, ganando tres de las seis etapas. Con esta última jornada, culminó la exigente travesía del rally, con un total de 2,101 kilómetros recorridos.

Preparación física: mucho más que fuerza

Debido a lo demandante que es la carrera para los pilotos, sus equipos y los vehículos, se necesita una dura y larga preparación física. Para entenderla mejor, conversamos con Ramón Ferreyros, reconocido piloto y ganador de la edición de 1997 de Caminos del Inca, y con Eduardo Castro Yangali, piloto de la legendaria familia Yangali y ganador de esta edición 2024.

Ramón Ferreyros describe al rally como una de las carreras más complicadas. “A pesar de venir de competencias internacionales y de correr en Europa, solo pude terminar una de las ocho ediciones en las que participé, y fue la que gané”, comentó. 

Ambos pilotos coinciden en que si compites en un rally como Caminos del Inca, es esencial mantenerse en un estado físico óptimo. En el caso de Ferreyros, destaca que muchas personas piensan que para manejar no se necesita estar en forma, pero la realidad es completamente distinta.

El cansancio físico y la tensión durante la carrera pueden afectar la concentración y el rendimiento de un piloto. Ferreyros explica que un conductor puede hacer entre 15 y 20 cambios de marcha por kilómetro, con cambios manuales que requieren fuerza, en condiciones mucho más duras que las de un automóvil normal.

Su base de entrenamiento era principalmente el ciclismo: todas las semanas completaba entre 300 y 400 kilómetros, lo que incluía sesiones de hasta tres o cuatro horas de pedalear sin parar al día. Además, complementaba este ejercicio con entrenamientos en el gimnasio para fortalecer los músculos clave, como los brazos, hombros y el cuello, que sufren mucho por los cambios y el peso del casco.

Otro aspecto clave de su entrenamiento era la mejora de los reflejos y la velocidad de reacción. “Entrenaba boxeo, no para pelearme, sino para trabajar en la coordinación y reflejos”, recuerda. Su régimen incluía entrenamientos de tres horas diarias, lo que, según él, le brindaba la confianza necesaria para estar mejor preparado que sus rivales.

Preparación física: mucho más que fuerza

Debido a lo demandante que es la carrera para los pilotos, sus equipos y los vehículos, se necesita una dura y larga preparación física. Para entenderla mejor, conversamos con Ramón Ferreyros, reconocido piloto y ganador de la edición de 1997 de Caminos del Inca, y con Eduardo Castro Yangali, piloto de la legendaria familia Yangali y ganador de esta edición 2024.

Ramón Ferreyros describe al rally como una de las carreras más complicadas. “A pesar de venir de competencias internacionales y de correr en Europa, solo pude terminar una de las ocho ediciones en las que participé, y fue la que gané”, comentó. 

Ambos pilotos coinciden en que si compites en un rally como Caminos del Inca, es esencial mantenerse en un estado físico óptimo. En el caso de Ferreyros, destaca que muchas personas piensan que para manejar no se necesita estar en forma, pero la realidad es completamente distinta.

El cansancio físico y la tensión durante la carrera pueden afectar la concentración y el rendimiento de un piloto. Ferreyros explica que un conductor puede hacer entre 15 y 20 cambios de marcha por kilómetro, con cambios manuales que requieren fuerza, en condiciones mucho más duras que las de un automóvil normal.

Su base de entrenamiento era principalmente el ciclismo: todas las semanas completaba entre 300 y 400 kilómetros, lo que incluía sesiones de hasta tres o cuatro horas de pedalear sin parar al día. Además, complementaba este ejercicio con entrenamientos en el gimnasio para fortalecer los músculos clave, como los brazos, hombros y el cuello, que sufren mucho por los cambios y el peso del casco.

Otro aspecto clave de su entrenamiento era la mejora de los reflejos y la velocidad de reacción. “Entrenaba boxeo, no para pelearme, sino para trabajar en la coordinación y reflejos”, recuerda. Su régimen incluía entrenamientos de tres horas diarias, lo que, según él, le brindaba la confianza necesaria para estar mejor preparado que sus rivales.

Carrera histórica

  • A lo largo de los años, diversos pilotos han luchado por lograr la victoria en este rally. Sin embargo, solo algunos lo han conseguido y se han consagrado como leyendas de la competición.
  • Henry Bradley es el máximo ganador con siete títulos (1966, 1968, 1970, 1976, 1979, 1980 y 1988), consolidándose como una de las figuras más icónicas. Le sigue Raúl Orlandini Dibós, quien logró cinco victorias (1992, 1993, 1994, 2003 y 2005).
  • Con tres títulos cada uno, destacan Raúl Orlandini Griswold (2010, 2011 y 2017), Eduardo Dibós Silva (2000, 2001 y 2002), Luis Alayza de Losada (1990, 1995 y 2004), Ernesto Jochamowitz (1998, 1999 y 2007), y el más reciente campeón, Nicolás Fuchs (2009, 2012 y 2023).
  • Estos pilotos han dejado una huella imborrable en la historia del automovilismo peruano.

Mira la nota completa en nuestra edición 130

https://www.perudeportes.com.pe/peru-deportes-edicion-130-nov-dic-2024/

Deja una respuesta